By Doria Henry de Gallardo
Es tan rica la historia de nuestras islas que llega a ser realmente increíble que tantos eventos hubieran sucedido en un lugar tan pequeño.
Providencia, territorio de los indígenas mizquitos antes del descubrimiento de América, fue colonizado por los británicos quienes la tomaron por su posición estratégica para atacar galeones españoles.
Sufre la isla de Providencia una ocupación de tropas españolas, luego de ser abandonados se convirtió en un centro de piratería, después de este episodio se convierte en la base de corsarios del capitán Morgan quien saqueaba Panamá desde la isla.
Entonces vendría la disputa entre ingleses y españoles por el dominio del Caribe, esto acontece entre 1782, y perteneció oficialmente a los españoles. La población cultural era afro y anglo antillana descendiente de los esclavos negros y colonias británicas, se dedicaban a la agricultura, la pesca y la ganadería.

Con su adhesión a la Constitución de Cúcuta las cinco islas principales del Archipiélago se convierten en el sexto cantón de la provincia de Cartagena, es así que el 23 de Junio de 1822 se izó por primera vez la vadera de Colombia en la isla de Providencia.
Tras una intensa campaña dirigida por Francis Newball desde el periódico The Scarchlight (El Faro), se aprobó la Ley 52 que creó la intendencia de San Andrés y Providencia, como territorio Nacional separado del departamento de Bolívar, del cual formaba parte.
Providencia y Santa Catalina fundadas en el siglo XVIII, sólo hasta 1952 alcanzaron su estatus como Municipio. Se considera su raza como antillana, esta comunidad vive un continuo proceso de integración, es un pueblo profundamente cristiano, respetuosos y la familia es el motor primordial de su existencia, son hospitalarios, honestos y amables. Por sus raíces son pacíficos, tranquilos y solidarios con sus semejantes. El domingo según mandamientos es para agradar a Dios.
Unifiquemos ideas, participen.
Nuestra historia es hermosa, que bien chicas muy bueno su trabajo y gracias por recordarnos un poco de lo nuestro
ResponderEliminarTenemos muchos puntos historicos, debemos explotar esto para contarles a nuestros visitantes sobre nuestra historia y no solo sobre las pintorezcas fabulas de nuestra tradicion oral.
ResponderEliminar